La tradicional lectura dramatizada de la adaptación de la obra Don Juan Tenorio de José de Zorrilla, tuvo lugar hace unos días en nuestro centro, con sus castañas incluidas. Esta actividad, es una de las habituales cada año con motivo de la festividad de Todos los Santos.
Biblioteca del IES Castillo de Luna
Ramón Martín-Arroyo
Tag Archives: teatro
Actividades del mes de noviembre
Con el objetivo de animar a la lectura y mantener vivas nuestras costumbres frente a la invasiva irrupción de otras celebraciones que nos son ajenas, desde la biblioteca hemos desarrollado las siguientes actividades.
Castañas asadas
Un año más, nuestra compañera Aurora Torres ha invitado a nuestro centro a un castañero tradicional para que los alumnos tengan la oportunidad de adquirir castañas asadas, un producto muy sano cuyo consumo creemos es conveniente fomentar en estas fechas. La actividad ha resultado muy atractiva dada la larga cola para la compra de los cartuchos de castañas.
La biblioteca sale al patio
Como ya viene siendo tradicional, nuestras compañeras Belén García y Puig Cabezón, se han puesto al frente de un estand de lecturas de misterio y terror, y han animado a nuestros alumnos a llevarse un título en préstamo, siempre con la gracia y el estilo que las caracteriza. Todos los estudiantes que han participado en esta actividad, han recibido como obsequio un original marcapáginas artesanal.
Lectura dramatizada de fragmentos de Don Juan Tenorio de Zorrilla
Nuestra compañera Rosa Gallego ha coordinado esta actividad que se viene celebrando con éxito desde hace ya muchos años, dirigida a todos los alumnos de 1º Bach. Agradecemos a los estudiantes de 4ºE.S.O. A su participación y ayuda, y transmitimos nuestra felicitación a los profesores que con brío y entusiasmo se han metido en la piel de los personajes: Eneas Ramírez (Don Luis Mejía), Rafael Guerrero (Don Gonzalo de Ulloa), Lucía Galve (Brígida), Doña Inés (Rosa Gallego) y Don Juan Tenorio (Pedro Pablo Santamaría). Al espectáculo, todo un éxito, siguió un coloquio con los asistentes quienes recibieron castañas, producto típico de estos días, para cerrar el acto.
¿Cuánto sabes sobre el Mito de Don Juan?
Encontrarás toda la información en un panel divulgativo junto a la biblioteca. Conocerás todas las obras y autores que se han fijado en este personaje, con sus similitudes y diferencias. ¿Quieres comprobar cuánto has aprendido con la información facilitada en el panel? ¡Contesta a las preguntas del cuestionario que ahí se facilita!
Lectura dramatizada del Tenorio 2016
Como viene siendo tradicional, el pasado miércoles 2 de noviembre algunos de nuestros compañeros interpretaron para los alumnos de 1º Bachillerato la lectura dramatizada de “Don Juan Tenorio”.
El elenco es cómo sigue: (Por orden de aparición)
También han participado como presentadoras y ayudantes de escena cinco alumnas de 3º ESO B, sin cuya colaboración desinteresada y fuera de su horario académico no habríamos podido montar esta actividad:
Y agradecemos también a nuestro director Antonio Rodríguez su implicación en la actividad en la parte técnica de luces e imagen. Gracias a él la puesta en escena ha mejorado considerablemente con respecto a años anteriores.
Lectura teatralizada de Don Juan Tenorio
El Tenorio en el IES “Castillo de Luna”
El pasado viernes día 30 de octubre tuvo lugar en nuestro centro la lectura teatralizada de la famosa obra de Zorrilla “Don Juan Tenorio”. Por quinto año consecutivo, algunos de nuestros profesores y alumnos pusieron en escena una selección de textos de la obra y nos explicaron que la trama comienza durante la fiesta del Carnaval y finaliza en la de Todos los Santos, de ahí la tradición de representarla siempre en las vísperas de esta fecha.
Al evento asistieron alumnos de 1º de Bachillerato y de 2º del Ciclo de Grado Medio, los cuales se han encargado de realizar la presente crónica.
¡Enhorabuena!
Fotos de la Representación del Tenorio y de Halloween
Mejor tarde que nunca: os presentamos las fotos de la lectura dramatizada de D. Juan Tenorio, y de las brujas que entregaron los premios del concurso de biblioteca sobre Halloween, junto con la hermosa bruja Belén, que sacó la biblioteca al patio con una selección de libros de miedo y terror. (También estaba Puig pero no tenemos foto con ella)
¡Buen trabajo compañeros!
Don Juan Tenorio en el IES “Castillo de Luna”
Hoy es la víspera de la Fiesta de Todos los Santos, la cual viene año tras año repleta de diferentes tradiciones, que van desde la degustación de los frutos típicos del otoño (castañas, nueces, granadas…), hasta los elaborados (huesos de santo…) o las típicas visitas a los cementerios, donde recordamos a nuestros familiares ya fallecidos.
Otra de las más arraigadas tradiciones de nuestro país es la representación de la famosa obra de Zorrilla “Don Juan Tenorio”, y en nuestro centro va traspasando la barrera de costumbre para convertirse también en una de nuestras tradiciones. Cuatro de nuestros profesores (Juan, Rosa, Lucía y Pablo) harán un año más en las dos últimas horas del día de hoy, una lectura teatralizada de la obra.
¡Enhorabuena compañeros!
El corral de comedias de Almagro
Me han llevado los pasos últimamente,
que los trabajos obligan
a lo que el hombre no piensa
a la ciudad de Almagro, la cual es en su grandeza, aunque ciudad por título, apenas una tercera parte de lo que Rota en el tiempo frío. Tuvo, pese a su humilde presente, lustre en el pasado, porque pasaba por ella el camino real que llevaba de Castilla a la Andalucía; y, a cuenta de aquella gloria, se construyeron en ella notables edificios y aun existió una universidad menor. Hubo también, como en toda curiosa ciudad de aquel tiempo, corral de comedias, que es la causa (o excusa, que todo es mirarlo) de esta desordenada entrada.
Los corrales de comedias fueron el lugar de representación del teatro en España desde el siglo XVI al siglo XVIII, en que fueron prohibidos por el riesgo de incendio, por su escasa higiene (no disponían de aseos públicos), y por ser lugar frecuente de pendencias y tumultos. A ello se unió la aparición del teatro italiano, que es el que ha sobrevivido con salud hasta nuestros días, o con salud al menos hasta que los arquitectos dieron en maquinar aquellos otros espacios que llaman auditorios. A diferencia del italiano, que es edificio cerrado, el corral es precisamente ausencia de edificio: es un patio cuadrangular cercado por las casas vecinas. Con todo, su disposición es semejante a la del italiano y haciendo memoria de las partes de éste se puede hallar correspondencia con las del corral.
En la planta baja se hallaba el escenario, aunque no era fijo en todos los corrales y, cuando no lo había, era común que hiciesen las veces de éste los carromatos de la compañía. El resto del patio lo ocupaban las lunetas, que eran bancas sin respaldo, en la parte más próxima al escenario, y el patio de mosqueteros, destinado a albergar a los que asistían a la representación de pie. Lunetas y patio de mosqueteros se corresponden con lo que se llama en el italiano patio de butacas o platea. A los laterales (los palcos de platea), estaban las gradas destinadas a la gente hidalga.
La primera planta tenía, en la parte opuesta al escenario, la cazuela, sitio desde el que asistían a la representación las mujeres. No había mujeres en el patio de mosqueteros, porque no podían mezclarse ambos sexo en el corral. A los laterales, no había propiamente palcos como en un teatro italiano, sino aposentos, que eran los balcones de las casas contiguas, y que se alquilaban para la función.
La segunda planta tenía un disposición parecida, con aposentos a los lados y la tertulia o desván, sobre la cazuela, que se cerraba con una celosía y permitía a eclesiásticos y otras dignidades ver la representación sin ser vistos por el populacho.
El de Almagro es el único corral de comedias que ha sobrevivido con su arquitectura original. Se halló en 1950, por casualidad, cuando ya se había perdido la memoria de que allí había habido alguna vez corral; y, caso extraño en España, se dio el feliz suceso de que hubiese dignidad política ilustrada que reparase en que aquello era verdaderamente corral. Apenas dos años después se rescató para la escena y, desde entonces, viene siendo la sede principal del Festival de Teatro Clásico de Almagro, que se celebra todos los veranos.
La página de El País, ofrece una animación en flash, que ilustra muy bien cómo eran los corrales de comedias de nuestros Siglos de Oro:
[swf]http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200311/19/cultura/20031119elpepucul_1_G_SWF.swf,600,500[/swf]