Hoy celebramos el “Día de las escritoras” y os dejamos a continuación varios recursos con los que poder informarse mejor acerca de este día:
- Reseña de Lourdes Couñago Mora, nuestra bibliotecaria
Decimos “mujeres en la literatura” e, inmediatamente, como impulsado por un resorte, es probable que las mujeres de mi generación pensemos en Corín Tellado, en Victoria Holt, en Jane Austen o en Emily Brontë, quienes relataban historias de amores imposibles con finales, en su inmensa mayoría, felices.
Sensibilidad, afecto, emoción, corazón, empatía, caridad, dominio del ámbito doméstico, amor incondicional que transciende al tiempo y al espacio…. son características que unimos irremediablemente a la literatura escrita por mujeres. Y es cierto, por qué negarlo, esas cualidades nos pertenecen, aunque no en exclusividad.
Pero, quién no ha sentido inquietud al leer Frankenstein” de Mary Shelly, o esa sensación de soledad, de espacio interior sombrío y cerrado que nos relata Carmen Laforet en “Nada”. Quién no ha experimentado un sobresalto ante cualquier ruido extraño, leyendo a Agatha Christie, a Patricia Highsmith, a Dolores Redondo, a Eva García Saénz de Urturi.
19 de octubre, Día de las Escritoras. Por quinto año consecutivo, y gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación “Clásicas y modernas”, y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), se reivindica el trabajo, la dedicación y el legado de las mujeres en la literatura como forma de compensar su discriminación histórica.
Mi agradecimiento siempre a Gloria Fuertes, Cecilia Bölh de Faber (Fernán Caballero), Carmen Martín Gaite, Alfonsina Storni, Enid Blyton, Gioconda Belli, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Isabel Allende, Almudena Grandes, J.K Rowling y a tantas otras por haberme regalado momentos y haber incitado mi imaginación y mi espíritu, haciendo de mí la lectora que soy.
- Web de la Biblioteca Nacional para este día.
- Vídeo corto de TVE sobre este día del año 2018.