El Grupo Planeta pone a disposición de todos los lectores (profesores, alumnos y padres) la descarga gratuita de algunos de sus mejores libros para combatir el tedio durante estos días de obligado encierro por el Covid-19:
¡Que lo disfruten!
El Grupo Planeta pone a disposición de todos los lectores (profesores, alumnos y padres) la descarga gratuita de algunos de sus mejores libros para combatir el tedio durante estos días de obligado encierro por el Covid-19:
¡Que lo disfruten!
Marianela (1878) es una de las novelas de la Primera Época del autor realista Benito Pérez Galdós, junto a “Doña Perfecta” y “La fontana de oro”
¡Ay Marianela! Me quedo corta si digo que es uno de los mejores libros que he leído desde que entré al instituto. Siendo sincera en un principio, cuando comencé a ojearlo por primera vez, me resultó un tanto “complicado” para el lector: abundante adjetivación, rico y variado léxico de carácter formal, largas descripciones…Vamos, que no me gustó siendo realista.
Había cogido el libro porque en literatura acabábamos de aprender sobre Benito Pérez Galdós, así que decidí darle una segunda oportunidad y volver a empezar de nuevo, y fue cuando pude sumergirme en la historia, hasta tal punto que no me avergüenzo de decir que es con el libro con el que más he llorado en mi vida.
Marianela es nunca mejor dicho un drama de arriba a abajo. La trama gira en torno a la relación sentimental entre Nela, una chica huérfana y deforme de 16 años y su amo ciego, Pablo, al que sirve de lazarillo y al temor que Nela experimenta al conocer una noticia que cambiará sus vidas por completo: la posibilidad de que Pablo recupere la vista.
El final de la obra es sobrecogedor y nos enseña que las historias de amor no siempre acaban como en las películas.
Si eres un o una apasionad@ de las historias llenas de drama y amor o simplemente te gustaría leer algún clásico de la literatura española y conocer así más sobre la vida en el siglo XIX, sin duda este es el libro que necesitas leerte.
P.D: No me hago responsable de aquell@s que decidan acompañar la experiencia de leer Marianela con una película del carácter de “Titanic” o “Antes de ti”. Las probabilidades de deshidratación severa son muy altas.
Marina Castellano.
Celebramos mañana 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía, hermosa efeméride que reivindica, en palabras de la UNESCO el poder de la poesía para transformar “el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.”
Desde el I.E.S. Castillo de Luna, nos sumamos con estusiasmo a esta celebración, y os ofrecemos un homenaje al poeta estadounidense Walt Whitman que nuestro compañero Severino Nieto ha preparado con un enorme derroche de arte, estilo y rigurosidad. En el tablón junto a la biblioteca, podrás disfrutar en el espléndido panel informativo que te ofrecemos, de la poesía, los aforismos y citas de Whitman, el “anciano hermoso como la niebla y con la barba llena de mariposas”, como lo describió García Lorca, Tómate tu tiempo e imprégnate de sus reflexiones, poesía, símbolos, imágenes así como de una selección de poemas que otros le han dedicado.
Whitman siempre pensó que sus poemas debían leerse como plegarias, que debían cantarse, entonarse, y así es como nosotros queremos vivir hoy este día, con la fuerza de su verso libre, expresando lo no dicho sobre el mundo por medio de un lenguaje nuevo, mundano, casi tan vasto como la realidad que recrea.
Tenemos a vuestra disposición en la biblioteca, su obra Hojas de hierba, en la que se plasman las constantes de Whitman : la presencia total de la naturaleza de su país, sus preocupaciones sociales, con especial énfasis en la idea de una utópica, ideal “democracia” y el amor universal y la sensualidad, siempre con un entusiasmado vitalismo. Whitman tiene una idea muy concreta del mundo y de su país, de los que da testimonio fiel en los versos de Hojas de hierba. No dejes pasar por alto esta obra que, en palabras de Francisco Alexander en el prólogo la edición de Visor de 2008, “Hojas de hierba es la confesión total de un hombre tolerante, bueno, comprensivo y misericordioso que poseyó el don poético genial y que quiso explicar su posición respecto de Dios, del Universo y de los problemas eternos del hombre”.
El pasado 5 de marzo tuvimos la suerte de contar con la presencia de la poeta jerezana Josefa Parra en nuestro centro, quien impartió una charla sobre su obra. La conferencia, que se enmarca en el programa de fomento de la lectura Encuentros Literarios del Ministerio de Educación y Cultura estuvo dirigida a nuestros alumnos de 4º ESO y 2º Bachillerato.
La poeta comenzó su intervención incidiendo en la importancia de la poesía en nuestra vida cotidiana y como proceso de formación desde nuestros primeros años. Acompañada de una presentación con fotografías personales y una selección de poemas propios , fue desgranando etapas de su vida con la poesía como hilo conductor. Así, Josefa Parra compartió con el público el descubrimiento de otras vidas en su infancia a través de las obras de Verne o personajes como Sherlock Holmes, Sandokan, Robinson Crusoe… “un paraíso”, comentó, “y desde ahí, llegó la poesía”. La lectura de poemas que recuerdan las bodegas, las viñas, las calles de su infancia ilustró su convencimiento de que la poesía nos sirve “para descubrir quién eres y recuperar otras partes de tu vida”, según sus palabras.
Del mismo modo, la pasión de Josefa Parra por los viajes es una fuente de inspiración constante para descubrir el amor, la tristeza, las posibilidades de vida en otras ciudades, y también, para reivindicar el dolor del exilio, “porque”, añade Josefa Parra, “el poeta también debe ser un faro y alumbrar las zonas oscuras”.
La última parte de la charla la reservó la poeta para compartir con los alumnos su poesía infantil , siempre acompañada de un fin didáctico. Así lo pudimos comprobar al oírla recitar dos de sus poemas sobre las fases de la luna. Concluyó Josefa Parra su intervención con la lectura de dos deliciosos textos de prosa poética extraídos de su obra Oficios imposibles.
A continuación se abrió un turno de preguntas en el que los estudiantes pudieron plantearle cuestiones relacionadas con la literatura, la creación y recibir recomendaciones lectoras entre las que quiso Josefa Parra destacar 20 Poemas de amor y una canción desesperada de Neruda, como punto de partida para el descubrimiento de los placeres de la poesía.
Desde el IES castillo de Luna agradecemos a Josefa Parra su visita y le abrimos nuestras puertas para cualquier ocasión en que tenga a bien volver a deleitarnos con su presencia.
Tenemos el placer de contar en nuestro centro con la presencia del historietista, escritor, guionista e historiador Javier Cosnava, quien ofrecerá a nuestros alumnos de 2º de bachillerato una charla el próximo 15 de enero. Si queréis leer algo sobre su interesante obra histórica, en la biblioteca contamos con dos de sus cómics y una novela: Las Damas de la Peste, Prisionero en Mauthausen y Zombies de Leningrado. ¡Pásate y llévate alguno de sus títulos!
La conferencia se enmarca dentro del Programa de Fomento de la Lectura “Encuentros Literarios” , que promueve el Ministerio de Educación. Lorenzo Silva conversará con los alumnos de 3º de E.S.O. sobre su novela juvenil Los amores lunáticos, que nuestros alumnos leen este trimestre.
Para el centro es un honor recibir la visita de un autor que cuenta con una amplia trayectoria literaria y un reconocimiento notable a su labor como escritor. Ha recibido, entre otros, el Premio Ojo Crítico, Premio Nadal y Premio Planeta.
Animamos a la comunidad escolar del IES Castillo de Luna a pasarse por nuestra biblioteca y llevarse en préstamo uno de los diversos títulos de Lorenzo Silva con que contamos en nuestro catálogo.
Con motivo de la efemérides de mañana, os ofrezco esta interesante información que me manda Lucía:
La 2 de TVE ofrece una serie de documentales sobre mujeres de bandera a lo largo de la historia, y que presenta en estos términos: “Fueron libres, independientes y avanzadas para la época que les tocó vivir. La vida de estas mujeres tiene un denominador común, lucharon para conseguir lo que querían. Esta serie documental recupera sus hazañas, centrándose en una de estas heroínas en cada entrega.”
Os ofrecemos el enlace al primero de estos documentales, dedicado a Leonor Plantagenet, deseando que os animéis a ver la serie completa sobre las vidas de estas mujeres admirables e inspiradoras.
Poesía soy yo es una antología publicada por Visor de poemas escritos por mujeres en el S. XX. Sus editoras, Raquel Lanseros y Ana Merino consideran que a pesar de lo que pueda pensarse, esta antología “no resulta innecesaria ni redundante en los tiempos que corren. Como cuentan en la página del Español, “hablaron -hablan- del desgarro del parto, del sexo con hombres más jóvenes, del Dios que espía cuando uno se masturba. De la vejez, de la seducción, de la patria chica. De la infancia, del conformismo, del amor que hace débil hasta a las mujeres fuertes. Dijeron me gusta aquí, me duele aquí: yo no me callo. Y a estas escritoras abraza esta colección de poemas de la que os ofrecemos una selección en el siguiente enlace de El Español.
Durante años las mujeres no podían publicar o debían hacerlo con un pseudónimo, y es, por esta razón, entre otras, por las que “Actualidad Literatura nos trae este artículo”. Ursula K. Le Guin publicó Un mago de Terramar” el año de mi nacimiento. ¿Y el tuyo? ¿Lo has mirado ya?
¿Cuántos inventos conoces que hayan sido obra de una mujer? ¿Cuántos se te ocurren? ¿33? ¡Pues exactamente ese es el número que os presentamos en este vídeo! ¿Las conocías a todas?
Si no estás seguro de por qué y desde cuándo se celebra el Día de la Mujer, este vídeo te lo aclara en dos minutos y de forma visualmente muy atractiva.